top of page
Guayaibí

Guayaibí

Juan de Dios Mena, artista clave en la his toria del NOA, descubrió su capacidad de forma casi accidental, a partir de un trozo de guayaibí regalado por un arriero para hacerse un bastón. Con un cortaplumas talló la cabeza de un paisano: el comienzo de una vasta produc ción poética de característica costumbrista.

Al nombre le asignan diferentes significa dos. Según algunas fuentes, "árbol elástico", aludiendo a una importante propiedad de su madera. Otras sugieren que refiere a las man chas del duramen, que suele aparecer colo reado irregularmente. Y hay quien lo traduce como "árbol con varios retoños derechos". Otro nombre guaraní, morotí, significa "blanco". José Santos Biloni dice que "presenta un hermoso aspecto en primavera cuando florece, perfumando delicadamente el aire (...) fructifica con profusión a punto tal que en ocasiones se encuentra cubierto de frutos todo el suelo protegido por la copa".

Su madera es pesada, blanco amarillenta a ocre, a veces con falso duramen color castaño ocráceo, De textura fina y suave brillo plateado al cepillarse, es fuerte, elástica y resistente. Se usa a gran escala en carpintería, muebles, pi sos, poleas, cabos, piezas de piano, tacos para calzado, construcciones navales. Adecuada para trabajos que requieren curvatura, por su gran flexibilidad, es una de las maderas más usadas para sillas estilo vienés; y fue muy usada al sur de Brasil y Misiones para construcción de arcos. Los qom la aprovechan en artesanías, sonajas, telares, piezas para sostener los parches de sus bombos y en los palillos para tocarlos. Pero es es pecialmente significativo que con ella hagan los mástiles y arcos del nvique, violín de una cuer da que se constituyó en emblema de su cultura. Muchas de las 300 especies de este género, de amplia distribución en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, son conocidas por sus propiedades medicinales. Al sur de Brasil la de cocción de las hojas se usa en baños para tra tamiento de heridas, como antiinflamatorio y cicatrizante. Para el mismo fin suelen aplicarse cataplasmas de hojas. Estudios fitoquímicos recientes indican que su actividad farmacológica puede atribuirse a la presencia de ácido rosma rínico, entre otros compuestos. También se ha registrado su uso contra diarreas, problemas he páticos y como emoliente y antibiótico contra la sífilis. Es una especie melifera.

  • Nombre Botánico

    Cordia americana (L.) Gottschling & J. S. Mill. Cordia, on memoria del botanico y farmaceutico alemán Valerius Cordus (1515-1544); americana, en alusión a su origen.

    Cordia patagonula Aiton, Patagonula australis Salisb., Patagonula americana L. var. glabra, Patagonula americana L. var. hirsuta. Pitagomula.

    Sinónimos botánicos: glabra (Cham.) Miers, Patagonula tweediana Miers, Patagonula fuscata Rojas Acosta, nom. nud., Patagonula alba Rojas Acosta, nom. nud., Patagonula americana L, Patagonica americana (L.) Kuntze.

    Otros nombres: American cordia, apé branco, cedro, dahuaq, goarapovira, gualabi, guaiabi branco, guaiaibira, guaibi blanco, guaiuvira, guaiufra, guajayvi, guajibira, guajuvira branca, guaraiuva, guarapovira, guarapuvira, guativira, guatuvira guayaibini-ra, guayaibí blanco, guayaibí morotí, guayafb hi, guayubirá, ipé branco, ipé morotí, lanza blanca, lejiyuk, pau d'arco, vavacaic, vuavaq, yam haapin

  • Familia

    Borragináceas

  • Descripción general

    Árbol de porte mediano a grande, de hasta 30 m de altura, de fuste tabular en la base y copa alta y amplia.

     

    HOJAS

    Simples, alternas, perennes o semi caducas, elípticas u obovadas, de 4-10 cm de largo por 1-3 cm de ancho, con márgenes enteros o aserrados en su mitad superior, verde oscuras en el haz y más pálidas en el envés.
    Usualmente agrupadas hacia las extremidades de las ramitas jóvenes. 

     

    RAMAS

    Muy flexibles, las jóvenes densamente pubescentes, sin espinas.

     

    CORTEZA

    Rugosa, castaño grisácea, con fisuras longitudinales poco profundas.

     

    INFLORESCENCIA Y FLORES

    Flores perfectas, pequeñas, de unos 6 mm de diámetro, blanquecinas, muy fragantes. Cáliz persistente con 5 lóbulos nervados externamente, pubescentes, soldados apenas a la base. Corola acampanada, 5  lobulada, 5 estambres libres, ovario súpero, estigma con dos ramas. Se disponen en panojas pubescentes en el extremo de las ramitas.

     

    FRUTO

    Seco, con forma de pera, puntiagudo, pequeño, de unos 4-5 mm de largo, con el estilo persistente, rodeado por los cinco sépalos, que adoptan una coloración castaño amarillenta. El conjunto de fruto y cáliz se asemeja a una flor seca.

     

    FENOLOGÍA

    Florece de septiembre a octubre, Fructifica de octubre a noviembre.

     

    ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN

    Bolivia, Paraguay, Brasil meridional, Uruguay, el norte de Argentina. En Argentina se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y norte de Santa Fe. En el área de estudio aparece en los bosques secos estacionales, llegando al bosque montano de las Yungas, entre los 500 y los 1500 m s.n.m. Prefiere suelos secos y profundos, y lugares bien iluminados.

     

     

     

Productos relacionados

bottom of page