top of page

Uno de los nombres populares de esta espe cie en Brasil es "oreja de Saci", refiriéndose a la forma del fruto. En el folclore del país veci no, el Sací es un personaje popular, considerado un bromista molesto o una presencia dañina y peligrosa, según la región donde se lo mencio ne. Tiene, en este sentido, algunas caracteristi cas comunes con los duendes en general, y hay quienes sostienen que la creencia deriva del Yaçi Yateré guaraní. Pero su fisonomía es indudable mente una construcción moderna de gran origi nalidad: joven negro o mulato, fumador de pipa, con una sola pierna y las palmas de las manos agujereadas. Puede conceder deseos a los que logran atraparlo, o consiguen robarle su prenda más preciada: una gorra roja con propiedades mágicas, que utiliza para aparecer o desaparecer, usualmente en medio de un remolino.

A menudo este árbol se confunde con la aca cia negra (Gleditsia triacanthos), especie origina ría de Estados Unidos que ha sido intensamente cultivada en Argentina, se ha asilvestrado y trans formado en especie invasora en ambientes hú medos de toda la mitad norte del país.

La pesada madera del espina corona, cuyo peso específico es de 0,800 a 0,890 kg/dm³, tie ne albura color blanca amarillenta y duramen castaño rosáceo a morado. Se usa para construc ciones de interiores, ya que en condiciones de intemperie no es de larga duración. También se aprovecha para carbón. Por su llamativo vetea do y su dureza tiene potencial en ebanistería y  carpintería.

La corteza y frutos contienen taninos y se usan para curtir cueros. La corteza se emplea como jabón para sacar manchas en los tejidos de lana y algodón. Las espinas grandes del tronco se utilizan para la fabricación de palos de lluvia, un instrumento musical.

La fruta tiene valor forrajero, lo que brinda la posibilidad de ser utilizada en sistemas silvo-pas toriles. Cuando madura, en el Chaco la llaman cambá-nambi» y tiene la particularidad de ha cer estomudar si se la huele una vez quebrada (Lillo sostenía que era por la presencia de sapo genina).

Del endosperma de la semilla se obtiene la goma "espina corona", sustancia espesante y estabilizante incluida en el Código Alimentario Argentino, utilizada en la fabricación de dulces y jaleas, helados, fiambres, industria láctea, indus tria farmacéutica y cosmética. Se la menciona como planta melifera.

Espina corona

  • Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. var. amorphoides.

    Gleditsia en honor al botánico alemán Johann Gottlieb Gleditsch (1714-1786), amorphos del griego amorphos, informe, y eidos, semejanza, por su semejanza con las plantas del genero Amorpha.

    Sinónimos botánicos: Garugandra amorphoides Griseb.

    Otros nombres: Açucará, árbol espinoso, camba nambí, caranchi, carandi, corona de espinas, corondá, coronilha, coronillo, coronillo blanco, espina de Cristo, espinheiro corondá, espinilho, faveiro, garugandra, ivapó, ivopé, mataquic, orelha de Saci, quillai, quillar, quillay, sucará algarroba, yvopé.

Una vez realizada la compra, coordinamos el envío o retiro en vivero

OTROS PRODUCTOS

kawsay_logo_edited.png

Vivero de nativas

& Lab de Regeneración

Registro y habilitaciones

REGISTRO RENSPA: N° 13.008.0.01110/00

REGISTRO RENFO: MNS N° 00241

REGISTRO INASE: N° PROVISORIO 11461 / N° PRESENTACIÓN: 747470

bottom of page